AllFreePapers.com - All Free Papers and Essays for All Students
Search

Partners Health Care

Autor:   •  October 11, 2016  •  Essay  •  1,817 Words (8 Pages)  •  694 Views

Page 1 of 8

Títulos Públicos

Evaluar las decisiones:

  • Comprar
  • Vender
  • No comprar
  • No vender

No hay país desarrollado sin un mercado de capitales desarrollado.

El mercado de capitales es el mercado de crédito -> Tomo plata hoy para pagar lo que voy a consumir hoy, reactivar la economía. Después lo devuelvo mañana.

Ahorramos en dólares y valuamos las cosas en dólares porque el mkt de EEUU nos vendió confianza. La confianza se manifiesta a través del precio.

Es muy difícil que un país se desarrolle si no tiene crédito. El crédito hace que alguien con una muy buena idea pueda tomar plata para desarrollarla hoy.

La participación de las familias argentinas en el mercado de capitales es mínima. Esto quiere decir que la mayoría de nosotros tenemos que comprar autos cash o cosas así.  

El mercado negocia confianza y expectativas: la foto, los datos del momento nunca reflejan la verdad, eso está en los precios. Lo que importa es lo que la mayoría piensa que va a pasar, y el que más plata gana es el que interpreta cómo va a reaccionar la mayoría.  

A largo plazo, lo más importante es la tasa de interés, no el capital con el que arranqué. Si el mundo me ve como incumplidor me van a cobrar una tasa de interés en base a eso, muy alta por la prima de riesgo.

La clave del mercado es anticiparse a lo que va a venir -> Invertir en acciones de lo que vayamos a estar hablando dentro de 10 años.

Teoría de ciclos -> Siempre todo ciclo arranca en el sector financiero y después se traslada a la economía real, ‘la bolsa siempre se adelanta’.

La economía real tarda mucho más tiempo en llevar a cabo una decisión que tomó (abrir o cerrar una planta). El sector financiero se mueve más rápido. => Es un error muy grave tomar decisiones financieras en base a lo que pasa en la economía real.

Conceptos básicos para determinar una inversión en bonos:

  • Lo que más opera en los mercados siempre son los bonos, no las acciones. Porque un país nunca quiebra, el riesgo soberano siempre es menor que el riesgo privado. Los bonos se ubican, teóricamente, en una curva de menor riesgo. El mayor volumen de aporte al mercado viene de los bonos, la renta fija.
  • Riesgos que afectan al emisor: Si es o no un buen pagador (voluntad de pago), se expresa el riesgo del emisor en la tasa de interés a la que le prestan.
  • Riesgo país: la diferencia del rendimiento de un bono de un país, con respecto a un bono del tesoro americano que se toma libre de riesgo (porque es el único país del mundo que emite la moneda que debe).
  • Riesgo de la volatilidad de la tasa de interés: si el mundo es recesivo y el escenario de tasas es para abajo me conviene prestar con tasa fija, porque estoy fijando en las condiciones de hoy la tasa.
  • Riesgo de tipo de cambio: riesgo en la moneda en la que está colocado el inversor, prefiero un bono en pesos o en dólares, ahí se refleja el tipo de cambio.
  • Riesgo de inflación: si coloco mi plata a una tasa negativa quiere decir que la plata que la tasa de interés que cobro es menos que la desvalorización del poder adquisitivo de mi dinero. En épocas inflacionarias cuando hay tasa de interés negativa la gente se stockea en bienes, no en acciones o bonos.

Qué mirar a la hora de elegir un bono para comprar:

  • Datos del país: cómo le está yendo, si está creciendo y no tiene riesgo de default y si le ingresa más de lo que gasta es solvente.
  • Cómo es la inflación, comparada con el resto del mundo.
  • Cómo es la tasa de interés.
  • Precios de los commodities: en Argentina la capacidad de pago depende mucho del comportamiento de las materias primas; si aumenta el precio de la soja ingresa más plata al país y aumenta la capacidad de pago.
  • Riesgo sistémico de los distintos países (emergentes): hay cierto riesgo regional, hay que mirar cómo le va a o los vecinos.

Datos a seguir:

  • Tasa de interés en el mundo: el capital va comparando tasas internas y exteriores. Cada suba de tasas genera una caída en alguien emergente. Si empieza a subir la tasa de interés, desalienta a la economía cierran negocios y la gente va a querer poner su plata en el banco. Uno siempre traslada en precio al de abajo, el más chico es que tiene menos capacidad de reacción.
  • Tasa de interés real: si es la diferencia de la tasa de interés activa con respecto a la inflación. Si la inflación está por encima de lo que me paga el banco quiero tener bienes (sube petróleo, oro, etc), no quiero tener plata porque se me desvaloriza respecto a los bienes. Si la tasa está encima del nivel de inflación te conviene vender stock, no hay liquidez hace falta plata y te la pagan más los bonos, y viene la caída de los bienes.
  • Tipo de cambio: relación euro-dólar: cada vez que el euro está firme y el dólar está muy débil es bueno para nosotros. Cuando el dólar es fuerte es malo porque nuestra economía tiene costos dolarizados, los países a los que les vendemos nuestros ingresos no están en dólares.
  • Materias primas: marcan el riesgo. Todo país emergente está atado al valor de las materias primas. El desarrollo de las materias primas forma parte de la valuación que uno tiene que hacer sobre la capacidad de pago de un país. La tecnología hace que cada vez se necesiten menos cosas: si en algún momento se acaba el petróleo vamos a encontrar algún reemplazo, siempre de alguna forma se arreglan la oferta y la demanda.
  • Deuda actual: composición. La deuda argentina está expresada en gran parte en títulos públicos. Lo que hizo Argentina fue cambiar de acreedor, antes le debía al FMI, ahora le debe a los tenedores de títulos públicos.

Qué es un bono: Promesa de pago, un ‘pagaré’ que le da el emisor del bono (Estado que toma fondos) al comprador del bono (prestador de fondos). El Estado le promete devolver el capital más intereses.

Clases de bonos (según emisor):

  • Bonos soberanos o Bonos provinciales/municipales -> Títulos públicos.
  • Empresas, corporaciones -> Obligaciones negociables, Bonos corporativos.
  • Organismos internacionales o Multinacionales, Banco Mundial, Banco de Desarrollo, etc -> Bonos supranacionales.

Clasificación por riesgo (de menor a mayor):

  • Plazo fijo
  • Bonos (son teóricamente alternativas de inversión de riesgo y rentabilidad media)
  • Acciones
  • Opciones

Mercado primario: todo bono se licita, se coloca por primera vez acá, en la primera emisión.

  • Tipos de colocación:
  • En firme (underwritting): el agente que hace la colocación se compromete a colocar toda la emisión en un rango de precios acordado con el emisor. Si no se puede colocar todo, el colocador se queda con la parte no vendida en su cartera. Este tipo de colocación es más costosa para el emisor.
  • Mejor esfuerzo (best effort): El agente realiza su mejor esfuerzo, pero no asegura la colocación completa de la emisión. Si no hay demanda suficiente, el emisor se queda con la parte no colocada.

Mercado secundario: la bolsa, el mercado abierto electrónico. Lo que termina operando una persona, para que uno tenga el derecho a arrepentirse o a comprar más.

...

Download as:   txt (10.3 Kb)   pdf (163.9 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Continue for 7 more pages »